Escondidos del bullicio popular, muy al sur; tan al sur que sus faldas tocan la hermana República del Ecuador, están nuestros colosos volcanes del Sur. El Chiles y el Cumbal, dos de los volcanes de las tierras nariñenses, nos han abierto sus caminos y han permitido que la Expedición Volcanes del Sur 2017, lograra tres de sus cumbres este febrero.
Con una logística y preparación de 15 días, partiendo de Ipiales, un equipo de 8 expedicionarios y dos guías nos atrevimos a intentar y planear dos ascensos en una semana, incluyendo campamentos en los cráteres y en las cumbres de estas montañas del sur. Iniciamos la aproximación con un día de aclimatación y entrenamiento en el Páramo El Cumbal, circunvalando la laguna del mismo nombre, el cual sin exagerar podría ser el páramo más bello de Colombia. Un destino con una riqueza paisajística única, en la que los valles de miles de frailejones se funden magistralmente en un fondo cómo pintado por manos maestras en la laguna y el volcán Cumbal.
Volcán y Páramo Cumbal, belleza de alta montaña nariñense.
Al día siguiente, ofreciendo nuestros respetos y reverencias a la montaña sagrada de los indígenas Pastos, pedimos permiso para poder acceder a este sagrado territorio, el cual abrió sus arenosos y azufrados caminos a la expedición. Siete de los ocho miembros logramos llegar y establecer campamento en el mismísimo interior del cráter principal del volcán, rodeados de numerosas fumarolas y fuentes azufradas. En la aurora, con temperaturas cercanas a los cero grados, la expedición avistó un amanecer magistral adornado con la fumarola principal y acto seguido una tormenta de nieve cubrió todo el cráter y cumbre del volcán dejando un paisaje completamente blanco ante nuestros ojos. El Cumbal, posee tres cráteres, uno principal y dos adyacentes, en un edificio volcánico muy bien formado y con varias cumbres visibles cercanas unas de la otra. La mayor altura es de 4.764 m s.n.m., coronando los andes nariñenses como la mayor altura del departamento y del sur de Colombia.
Conocido nacionalmente por los famosos hieleros del Cumbal, hace ya más de cinco años esta actividad dejó de existir, debido a que el hielo se acabó y ahora los helados de paila del Cumbal se hacen con hielo industrial, aunque con el mismo proceso que siempre se usó.
Cráteres y fumarolas externas del Volcán Cumbal.
Pasamos un día de descanso en las termales de Chiles recargando baterías con buena alimentación para ascender al Volcán Chiles. Su gran zona de páramo está muy bien conservado en sus faldas, con espeletias, zonas de lagunas verdes y cóndor de los Andes anidando y sobrevalorado sus relieves.
Este volcán, siendo más bajo que el Cumbal (nuestro GPS marcó 4.751 m s.n.m.) presenta mayor dificultad en el ascenso ya que sus senderos están poco delimitados, no se observan zonas de camping muy claras y los últimos cien metros antes de las cumbres son grandes paredes verticales de roca que presentan dificultad media para ascenderlos.
Con un campamento a 4300 m, el primer día se hizo un intento de cumbre, lograda únicamente por Beto Durán. Al segundo día tres miembros de la expedición logramos las dos cumbres (occidental y oriental) luego de hacer escaladas simples por paredes de rocas volcánicas con pendientes muy pronunciadas. Se recomienda llevar equipo básico de escalada, cascos y seguros para hacer este trayecto final de forma segura. La cumbre Occidental, la de mayor altura, es un punto privilegiado de riqueza paisajística. Allí se puede pisar con un pie en Colombia y el otro en Ecuador, ya que los dos países se encuentran justo en la cima. Doce volcanes de las dos naciones se observan a 360 grados a la redonda. Cayambe, Chimborazo, Imbabura, Pichincha de Ecuador y el Cumbal, Azufral, Galeras y Cerro Negro de Mayasquer de Colombia son algunos de los colosos que se observan desde esta posición privilegiada del territorio nacional.
En la cumbre del Volcán Chiles se encuentran Ecuador y Colombia.
Cuatro individuos del Cóndor de los Andes fueron avistados por la expedición, anidando en las faldas del Chiles, como una representación y esperanza de protección y cuidado de las especies en vía de extinción.
Estos dos volcanes, poco frecuentados por la comunidad colombiana de montañistas son dos destinos que definitivamente valen la pena de ser conocidos y cualquiera que tenga equipos y experiencia en campamentos de alta montaña puede planear una visita. Dormir en el interior de un cráter, atravesar fumarolas, sentir la nieve caer en el rostro, ver el cóndor de los Andes y observar doce volcanes desde un solo punto son experiencias que pagan cualquier esfuerzo realizado. Los meses desde Diciembre hasta marzo son ideales para el ascenso.
La Expedición contó con la participación de Lorena Velasco, Diana Pastás, Andrés Barrera, Beto Durán, Heimar Cortés, Diego Mauricio Rodríguez y Harold Rodríguez. Fotografía por César David Martínez. Los guías locales, muy recomendados fueron los indígenas Fidencio Cuaical y Sandra Tupué del municipio de Cumbal.
Texto y fotos: César David Martínez
-
Click to enlarge image volcanes_del_sur_01.jpg
-
Click to enlarge image volcanes_del_sur_04.jpg
-
Click to enlarge image volcanes_del_sur_06.jpg
Este articulo hace parte de la colección especial que recopila y celebra los más de 10 años de la Revista La Piola. Fue publicado originalmente el 17 de Agosto de 2017 en la Revista La Piola edición impresa #28.
Te podría interesar
EL GUAMBIAL Escalada para La Paz
En las estribaciones del Nevado del Huila cuentan los abuelos sobre la existencia de una gran roca donde solían posarse los cóndores en sus travesías aéreas por el macizo colombiano, y aunque hace muchos años que no se le ve por ahí, al lugar se le s...
PÁRAMO DEL ALMORZADERO Escalada de aventura para p...
Evitando estar en los destinos más concurridos, decidimos pasar la temporada turística en un páramo desolado y poco conocido, aunque no tan lejano ni inhóspito como se podría pensar. Viajamos de Bogotá al municipio de Cerrito, Santander, pasando por ...
Test de Productos TOPARA
Como parte del acuerdo establecido entre la marca TOPARA y REVISTA LA PIOLA, se recibieron productos con el fin de ser usados y probados durante actividades de montañismo y escalada desarrollados en los viajes llevados a cabo por Revista La Piola. ...
Pared Sur del Ritacuba Negro
De camino hacia el Ritacuba Blanco por la ruta normal, esta imponente pared repentinamente se le presenta al caminante con indescriptible majestad. En enero de 1980, estuve contemplando inmóvil este panorama por varios minutos desde la bifurcación qu...
Cerros de Mavicure. Secretos en la escalada colomb...
El humo del sahumerio tenía un olor dulce… “Apache Puinave” Capitán encargado de la comunidad del Remanso, como le enseñaron sus abuelos, pidió permiso a los espíritus de la selva para abrir los caminos… Al día siguiente cumplió el sueño que persigui...