El humo del sahumerio tenía un olor dulce… “Apache Puinave” Capitán encargado de la comunidad del Remanso, como le enseñaron sus abuelos, pidió permiso a los espíritus de la selva para abrir los caminos… Al día siguiente cumplió el sueño que persiguió durante 35 años: estar en la cumbre central del Cerro Pajarito: “Llegar a la cumbre me permitió reconectarme con mis ancestros quienes hace miles de años han escalado estos cerros en busca de plantas poderosas medicinales y para refugiarse”.
Cuando ideamos el proyecto de escalar en Mavicure, y con el ánimo de conseguir patrocinadores, pensamos que un gancho era ser los primeros colombianos en escalar el Cerro Pajarito de Mavicure. Sin embargo, al llegar a la comunidad El Remanso, los indígenas Puinave nos contaron que desde la antigüedad sus abuelos han escalado el cerro, pues hay plantas medicinales y venenosas que iban a buscar. De allí el nombre Mavicure, Mavi= Cerbatana; Cure= Veneno del curare. Los Puinave fueron una etnia “belicosa”, y el veneno de las plantas era una de sus armas para mantener la fuerza en su territorio.
A medida que recopilamos las historias, descubrimos que no seríamos los primeros colombianos en alcanzar la cumbre, pues ya escaladores de otros países habían ascendido con la guíanza y ayuda de miembros de la comunidad. En 1990 dos Alemanes subieron a la cumbre central del Cerro Pajarito con dos indígenas Puinave; y en 2017 un indígena de la comunidad subió con los hermanos Benegas, argentinos que repitieron la ruta de los alemanes. Los ascensos de Moises Cayupare León y Santiágo Garcia Agapito en 1990, y de Silvio López en 2017 fueron invisibilizados por la cultura de escalada. Escuchar estas historias repetidamente nos hizo entender el recelo que la comunidad El Remanso le guarda a la cumbre del Cerro Pajarito.
Cerros de Mavicure. Secretos en la escalada colombiana.
Las incursiones internacionales de la cumbre central del Cerro Pajaríto hubieran sido imposibles sin el trabajo de los nativos, pues en la antecumbre hay un tramo espeso de bosque que no se puede atravesar manejando las técnicas del alpinismo, en realidad se necesita las técnicas del Machete indígena. Además de otros tramos en la parte baja de la escalada, donde también hay tramos de selva.
Y así fue nuestra historia:
Hace unos años, recién publicaron en la revista La Piola El Abrazo de la Serpiente, la ruta abierta por los canadienses, a muchos se nos despertaron los sueños de repetir esta hermosa ruta de 660 metros del cerro más alto del complejo Mavicure: El Pajarito. Una línea de 12 largos, de grados 5.8 hasta 5.11, en teoría, grados fácil de superar para un escalador disciplinado.
Bien, soñando y averiguando, usamos nuestra experiencia como Colombia Oculta, operadores de turismo de naturaleza en regiones de las selvas de la amazonia y con comunidades indígenas para hacer posible la misión en los Cerros de Mavicure. Vimos que la mejor época para escalar era en tiempos nublados. Con sol esa piedra es muy caliente, y con la lluvia un jabón, o Aburi, como le dicen los Puinave. Vimos que la mejor época era Mayo-Junio y Septiembre-Octubre.
La aerolínea Satena nos dio el sí para el patrocinio de tiquetes a Puerto Inídida. Luego, empezamos a comunicarnos con las autoridades indígenas de la comunidad del Remanso, dueños de los Cerros Pajarito y Mono, que hacen parte del complejo Mavicure. Nos dieron la bienvenida a escalar por una módica suma de $7millones de pesos el permiso.
Pensamos, así tuviéramos esa suma, no es prudente pagarla pues si vuelven otras expediciones quizás valdrá lo mismo. Así que decidimos cambiar de locación y escalar otros cerros en el Vaupés. Un año después, ya estando listos para irnos para el Vaupés, nos llamaron de la comunidad del Remanso y nos volvieron a invitar, “Macías, hay capitán nuevo y quiere que ustedes vengan a escalar el Pajarito. Podemos negociar una tarifa razonable para el acceso y el permiso de escalada”. Eureka! conversamos, negociamos a $200.000 pesos por persona el permiso de escalada y cambiamos de nuevo los pasajes de Mitú a Inírida. Así concretamos los cinco propósitos:
- Repetir la ruta El abrazo de la Serpiente.
- Sembrar la semilla de la pasión deportiva por la escalada en roca en la comunidad Puinave del Remanso en los Cerros de Mavicure.
- Abrir algunas rutas de escalada en roca, tipo escuela, para que la comunidad aprenda sobre el deporte y el manejo de equipos básicos para la escalada deportiva.
- Donar equipo de escalada a la Comunidad el Remanso para que puedan practicar la escalada en roca de baja dificultad y de una manera segura. Así mismo donarles unos talleres prácticos de manejo seguro de este equipo.
- Hacer un documental de todo este proceso.
Luego de concretar el equipo humano, entraban unos, salían otros, se dió el equipo final:
Escaladores: Rafael Naranjo e Iván Macías; Documentalistas: Thomas Palmer y María Alejandra Rubio; y Maniobras de Alturas cinematográficas: Alex Torres. Además, como patrocinadores tuvimos a: Mono Dedo Colombia, Edelrid, Satena, Colombia Oculta, Gone Rogue Productions, y el Club Alpino Rasica de Eslovenia. Bien! se formó un gran equipo, todos muy sincronizados para los propósitos.
Cerros de Mavicure. Secretos en la escalada colombiana.
Llegamos a Puerto Inírida e inmediatamente queríamos irnos a escalar a la pared, pero cuando llegamos a la comunidad nos pararon en seco y nos dijeron: “vamos a paso de tortuga, lento pero seguro. Tengan lo bondad de socializar con la comunidad del Remanso todo lo que ustedes vienen a hacer.”
Y así fue. El día 2 estábamos reunidos en la caseta comunitaria, presentándonos con toda la comunidad y conversando sobre los propósitos. La comunidad nos dio la bienvenida y nos hizo las aclaraciones de cómo hacer todo esto. Entre otras cosas que no éramos los primeros colombianos, pues ya 3 miembros de la comunidad habían logrado la cumbre del Pajarito. El vicecapitan que estaba encargado de recibirnos, Don Delio Agapito (“Dujín Apache Puinave”), estaba muy emocionado de nuestra llegada y en realidad la comunidad en general. Pero principalmente don Delio, coordinador del comité de deportes y de la guardia indígena de la comunidad sentía mucha felicidad, pues llevaba 35 años soñando con llegar a la cumbre, y nuestra llegada, con el ánimo de hacer talleres de escalada en roca para la comunidad, lo acercaban más a cumplir su sueño. Esa misma tarde, nos fuimos de avanzada hasta la base de la pared al pie de ruta del Abrazo de la Serpiente, aproximadamente a una hora de caminata desde la comunidad. Encontramos el inicio de la ruta y porteamos el equipo de avanzada para la misión deportiva y documental.
Rafa, el Dr. Peñol, sin pensarlo se montó en sus gatos y lideró los 4 primeros largos. “Me siento como en mi casa”. La técnica de granito en slab fue como anillo al dedo para él. Parecía que flotara en la roca, su fluidez fue grandiosa. El inicio de la ruta ya viene con una verticalidad pronunciada y se empiezan a sentir los run outs de los bolts equipados por los canadienses… al viejo estilo del slab… si se aleja, se deja! Regresamos a la base y dejamos montado un campamento base en la pared con todo el equipo bajo techo.
Cerros de Mavicure. Secretos en la escalada colombiana.
Tres de la mañana y suena el despertador. Jumareamos los 4 primeros largos con ligeras goticas mínimas, pero más con el ánimo de despejarse el cielo. Cuando llegamos a la estación, justo a la entrada del Quinto largo, nos dimos cuenta que la roca estaba muy mojada por la humedad y demasiado resbalosa. Nada prudente seguir. Así que decidimos esperar a que saliera el sol y secara el granito. El largo que venía, el largo quinto tenía una particularidad especial y de expectativa, pues es el RX marcado en el topo de los canadienses y justo, este sector, donde otra cordada se había devuelto hacía un par de años. El run out era importante.
Finalmente se secó la roca.. y Rafa se enfrentó con el RX. Apenas se montó fluía muy cómodo en la escalada. Primer bolt, segundo bolt, tercer bolt… y aquí empieza el Run Out. Los Canadienses aperturistas nos había advertido del RX y que pilas de no tomar a la derecha a un bolt equivocado. Finalmente rafa enfrentó el run out con demasiada facilidad y fluidez; escaló, escaló y escaló hasta que dijo: listoooo!! Nuestros amigos que estaban filmando con dron desde la base de la pared, gritarón: Bueeeeenaaa!!! Yujuuuu… váyaleee! fue un momento importante en la escalada del Abrazo de la Serpiente.
De repente empezó a salir el sol… y la roca se empezó a calentar cada vez más… Luego del largo 6, 7 y 8, empezó una sensación muy sofocante, y nuestras reservas de agua se redujeron rápidamente. Llegamos a la repisa grande donde había un arbolito pequeño con sombra en donde esperamos una hora más o menos para refrigeración. Bien.. seguimos, a enfrentarnos con los largos más duros de 5.11. En realidad Rafa estaba muy sólido, en su casa, en su estilo y en su ambiente de roca. Superó los dos largos con mucha facilidad, quizás alguna galleta suelta por ahí, pasos delicados, pequeñas caídas de roca… pero todo con una escalada muy fina.
Cerros de Mavicure. Secretos en la escalada colombiana.
Finalmente, terminamos la ruta. Wow!, que gran regalo y bendición estar acá. Vimos que faltaba un tramo de “bosque de selva”... empezamos a incursionar y entre bosques, matorrales y rocas avanzamos más de 70 metros hasta que Rafa se encontró con dos panales de abejas y decidió llegar hasta ahí no más… siendo alérgico a las abejas, preferimos detenernos. Ahí entendimos por qué en el topo de los canadienses dice: llevar Machete. Claro, para ese último tramo de bosque.
En el descenso, llegamos hasta el posible Vivac… y entramos a inspeccionar la cueva y había un pichón de Chulo bastante incómodo con nuestra presencia… Habíamos dejado unas botellas de agua y fue glorioso volver a hidratar. Nunca había sentido TANTO CALOR EN MI VIDA!! la roca estaba demasiado caliente y quemaba la punta de los dedos de los pies al escalar.
Continuamos con nuestro descenso y justo en la mitad de la escalada empezó a tronar y a caer rayos. El viento azotaba a una velocidad aterradora, y Rafa y yo nos miramos como: MIERDA!! Lluvia y rayos en la amazonía.. equipo de escalada puesto, cinética, cascadas de agua por las canaletas del granito… todo eso pasaba por nuestra mente… Volvió a caer otro rayo y vaaaamos pa abajo!! superamos otro largo de descenso. Luego otro, y seguían los rayos… Justo a nuestras espaldas se veía una tormenta. Hacia el lado derecho en las nubes otra tormenta. Hacia el lado izquierdo oootra tormenta. En realidad, yo me puse a rezar. Estuvo muy fuerte la energía de la naturaleza en ese momento.
De repente, a un lado un Arco Iris, para mí, eso siempre es buena señal.. y sentí un alivio… Seguimos bajando, con mucho cuidado en los rapeles y las maniobras… y llegando al largo quinto tuvimos un lío de cuerdas. Ya agotados tuvimos que solucionarlo… largo 4, largo 3, largo 2, largo 1… TIERRA! finalmente, creo que milagrosamente, no nos llovió y la montaña nos dejó salir. Algo muy misterioso en serio. Y pues felices con esa sensación de alivio que sólo conocemos los escaladores después de estar en una gran pared y regresar otra vez a tierra firme. Gracias infinitas por esta gran oportunidad CERRO PAJARITO. Nuestros respetos a los aperturistas Canadiense. Creemos que es la ruta deportiva multilargo más larga de Colombia.
Cerros de Mavicure. Secretos en la escalada colombiana.
La Escuela:
Motivados por compartir nuestra pasión por la escalada a los indígenas nativos de los Cerros de Mavicure, se nos ocurrió ir a hacer la Gran Pared y en el mismo viaje, hacer talleres básicos de iniciación de escalada en roca para la comunidad y a través del equipamento y apertura de rutas deportivas de escuela fáciles para que la comunidad pueda aprender y practicar.
Así fue después de hacer el Abrazo de la Serpiente, nos fuimos de paseo al Cerro Diablo, justo a la espalda de la ruta del Abrazo de la Serpiente. Un bello monolito gigante de la misma formación de Mavicure, poco conocido, porque está en el patio trasero… pero muy hermoso. De esta manera volvimos una mañana y equipamos tres rutas deportivas de 35 metros en promedio cada una. La primera de la izquierda llamada la Pusana (en honor a las plantas mágicas del cerro Pajarito), 5.8. La de la Mitad llamada Dujim (Dios Puinave) 5.10a y la de la derecha El Abrazo del Diablo 5.10b. Rutas bautizadas por la comunidad Puinave del Remanso.
El estar en el equipo como 2 guías Acgme, 1 guía UIAGM y un profesor del Club Alpino de Eslovenia, nos dio la fuerza para tener buena motivación y excelentes criterios formativos. Luego de algunos talleres en piso con la comunidad del Remanso, nos fuimos a hacer top ropes para familiarizarlos con el equipo. Y en otros talleres hicimos clases de escalada. Liderar en punta fue la graduación para los 5 deportistas que escogió la comunidad para los talleres. Una graduación muy entretenida, casi de final de copa mundial con manos sudadas al ver a los indígenas luchando para no caerse. Todos encadenaron!! Bravo! Se graduaron nuevos fanáticos de la escalada en roca.
También tuvimos jornadas en las que escalamos por diversión con toda la gente de la comunidad que quiso ir a probar las rutas. Escalaron mujeres, niños, jóvenes y abuelos… fue muy entretenido, toda una fiesta entre nosotros y la comunidad.
Las Donaciones:
Entre varios unimos fuerzas para dejarles cuerda, cascos, cintas express y zapatos de escalada para que la comunidad pueda seguir practicando. Lo dejamos al comité de deportes de la Comunidad en un inventario frente a toda la comunidad. Gracias a Monodedo Colombia, Edelrid, y el Club Alpino Rasica de Eslovenia por el apoyo en el equipo donado, y los participantes de la expedición que dejaron parte de su rack para la comunidad.
La Ñapa 1:
El Vice Capitán Delio Agapito, también conocido como Apache Puinave, de la comunidad el Remanso fue el gran anfitrion de la Expedición. Desde que llegamos nos recibió con los brazos abiertos, socializó en su idioma a la comunidad todos los propósitos y desde el minuto uno que nos encontramos nos contó que su sueño durante 35 años había sido el escalar el Cerro Pajarito hasta la cumbre. Estuvo más que juicioso, atento y proactivo en todos los talleres hasta su graduación.
Cuando ya terminamos todos nuestros propósitos, aún nos quedaban 5 días más. Así que con Rafa Naranjo decidimos ir a repetir la ruta de los Alemanes. Al siguiente día porteamos todo el material hasta el pie de ruta de la ruta Alemana. Sólo faltaba un detalle: una cuerda que se había mandado en la carga para Bogotá, pues “ya habíamos terminado todas las tareas”. Llamamos para que nos la mandararan de regreso de Inírida al Remanso, 4 horas de navegación y llegó. Sólo que llegó una cuerda de 40 metros y esperábamos una de 70 metros. En ese momento. Decidimos abortar la misión.
Al siguiente día Rafa y Apache se fueron a recoger el material que habíamos dejado en la base de la pared. Cuando estaban llegando al pie de ruta Rafa le pregunta a Apache: Delio: ¿Cómo se siente para subir? A Delio le brillaban los ojos y casi sin aliento por la emoción.
Así fue. Superaron el primer largo que ya se había fijado el día anterior y llegaron al primer tramo de Selva: Hay que hacer un traverso larguísimo entre bosque hacia la izquierda, aproximadamente unos 200 dominando la técnica del machete… Y luego se sigue remontando por el granito en slab de promedios 5.7 a 5.9 hasta la antecumbre del Pajarito.
En la antecumbre del Pajarito se encontraron con un área boscosa gigante. La cruzaron con machete y con tapabocas por recomendación de los médicos tradicionales, pues hay plantas venenosas olorosas. Superado este tramo, bajaron por un collado que comunica con la cumbre central hasta enfrentarse con la pared final de granito de inclinación más vertical con una acotación de 5.9, 70 metros en free.
De esta manera Rafael Naranjo y Delio Agapito se convirtieron en la primera cordada nacional colombiana en estar en la cumbre principal del Cerro Pajarito, el 4 de Noviembre del 2024. La comunidad del Remanso reconoce a Rafael como el profe: El primer Colono en lograr la cumbre central del cerro Pajarito. Y Delio Agapito el cuarto nativo Puinave en lograr la cumbre central del Pajarito, el primer indígena que asciende con técnicas de escalada moderna. La Tercera cordada en toda la historia en lograr esta hazaña. Algo memorable para la escalada Colombiana, pues en realidad hay más cumbres colombianas en el techo del mundo, que en el techo de la selva del Guainía.
La Ñapa 2:
Un día antes de nuestro vuelo en Satena, gran patrocinador de esta hazaña, nos fuimos para el Cerro Mono a abrir un par de largos deportivos. Unos días antes habíamos paseado en kayak por el río Inírida y nos dimos cuenta de una hermosa línea escalable a favor que llega a la cumbre de Mono. Visualizada la línea, nos fuimos a abrir. Salieron dos largos de 35 metros cada uno, 5.7 y 5.8, tarea que quedó como escuela adicional para la comunidad y para motivarnos a volver a esta hermosa zona mágica de nuestras selvas amazónicas.
Entre todo el proceso, fue también maravilloso los intercambios de voluntariado, los talleres de juegos con los niños de la comunidad nos alimentaron con su dulce sonrisa :)
Pd: Para ir a escalar, estudiar el protocolo de acceso de escalada en roca en los Cerros de Mavicure de la comunidad del Remanso disponible en este link: Protocolo ingreso de Escalada en Roca en Mavicure. Comunidad indígena el Remanso.
Retos:
- La comunidad del Remanso busca equipar toda la ruta de los Alemanes (sin run outs) para que ellos puedan escalarla de manera autónoma.
- Seguir incentivando el fanatismo por el deporte de escalada en roca en la comunidad indígena del Remanso e incluir la comunidad del Venado, donde está el cerro Mavicure. Siempre que vengan escaladores a la zona, procurar integrarse deportivamente con la comunidad.
- Continuar con el proceso de Escuela de Escalada del Remanso.
- Terminar el proyecto del multilargo iniciado en el Cerro Mono.
- Abrir una línea directa que llegue a la cumbre Central del Pajarito.
- Organizar una expedición botánica a la cumbre del Pajarito, puede haber plantas y animales que no estén registrados en la ciencia. La comunidad busca este propósito también.
- Que permanezca un parque de escalada por muchos años.
Te podría interesar
EL GUAMBIAL Escalada para La Paz
En las estribaciones del Nevado del Huila cuentan los abuelos sobre la existencia de una gran roca donde solían posarse los cóndores en sus travesías aéreas por el macizo colombiano, y aunque hace muchos años que no se le ve por ahí, al lugar se le s...
Pared Sur del Ritacuba Negro
De camino hacia el Ritacuba Blanco por la ruta normal, esta imponente pared repentinamente se le presenta al caminante con indescriptible majestad. En enero de 1980, estuve contemplando inmóvil este panorama por varios minutos desde la bifurcación qu...
Protocolo ingreso de Escalada en Roca en Mavicure....
Escalar en lugares como Mavicure es una oportunidad para retarnos en entornos naturales y culturales únicos. La comunidad practica de manera autóctona la escalada hace muchas generaciones y ahora están muy felices y motivados de seguir aprendiendo a ...
EL GRAN DIEDRO DE SUESCA La audacia del primer asc...
Habíamos admirado por varios años este gigantesco diedro, pero aún seguíamos esperando el momento adecuado, cuando nuestra confianza nos invitara a visitarlo sin objeciones. La ruta Tétanos fue nuestra primera incursión a esta desconocida e intimidan...
Un sueño llamado FCED
Luego de 7 años sin que la comunidad escaladora en Colombia pudiese contar con una institución que la agremiara, en marzo de 2024, un numeroso equipo de profesionales voluntarios, amantes de este bello deporte, y tras meses de un trabajo mancomunado,...