El objetivo de viajar a Brasil fue aprender y conocer sobre su particular escalada mediante las rutas más clásicas en los Morros y Cerros emblemáticos de ese país. En la mayoría de los casos, dichas rutas son de dificultades bajas y escaladas bastante cómodas, pero mi gusto por las clásicas radica en aprender y entender la filosofía de apertura de los pioneros en las grandes paredes a través de la lectura de la ruta elegida, el tipo de protección empleado y los desafíos que debieron afrontar en la época de entonces.

Viajamos desde Bogotá a Río de Janeiro y por obvias razones iniciamos escalando en los morros más famosos: El Corcovado y el Pan de Azúcar siguiendo sus rutas clásicas K2 (140m 4 V E2D1), y Los Italianos (265 m 5 Vsup E2D2) respectivamente. Ambas vías son de las más repetidas en todo Brasil, sin embargo pueden llegar a ser un desafío al encarar largos de escalada en adherencias con protecciones lejanas empleando un amplio sentido de orientación en la pared para encontrar la ruta correcta.

Luis Pardo y Felipe Caro durante un relevo en los primeros largos de la ruta K2 del Corcovado

Después de entrar en sintonía con las adherencias características de los domos graníticos, nos dirigimos a la región de Salinas donde se localiza el Pico Mayor de Friburgo, perteneciente al Parque Estatal de los Tres Picos. Se trata de una bella región campestre dedicada a la oleicultura y al turismo, donde varios escaladores han organizado algunos refugios y negocios de pizza y cervezas artesanales.

Nuestro alojamiento fue una cabaña que nos alquiló la escaladora Nereida Rezende, una amable anfitriona quien ya ha recibido en varias ocasiones a colombianos para difundir la escalada brasileña entre los suramericanos. Gracias a su invaluable ayuda, la permanencia y la escalada en Tres Picos fue muy cómoda y agradable.

paredes tropicales 02Julio Bermúdez en las placas tumbadas del Pico Mayor de Friburgo

El Pico Mayor de Friburgo con sus 2366m de altitud hace parte del Parque Estatal de Tres Picos y es la cumbre máxima de la Serra do Mar, una cadena montañosa que se extiende a lo largo del litoral por 1500 km desde Santa Catarina hasta Río de Janeiro. Junto al Pico Mayor también están el Pico Medio, Menor y el Capacete, formando una bella postal de monolitos de granito con paredes de más de 700 metros de altura.

Tres Picos es considerado la principal escuela de escalada de aventura en Brasil, y la vía Leste del Pico Mayor es la clasicorra por excelencia. Se trata de una línea natural y muy estética con dificultades moderadas, abierta en 1974 sin el uso de arneses, pies de gatos ni equipos modernos de escalada, lo que significó una gran gesta para la época. Al principio no recibió muchas repeticiones, pero a partir de su aparición en el libro de Petit Arnaud donde fue catalogada como una de las grandes escaladas del mundo, la Leste se convirtió en la ruta escogida por la mayoría de escaladores que intentan cumbre.

paredes tropicales 04Izq. Felipe Caro y el paisaje de Río de Janeiro durante la Travesía de los Ojos en la Pedra de Gavea. - Der. Luis Pardo y los bloques del Parque Nacional Tijuca en la travesía inicial de la Cabeza del Emperador.

Iniciamos la escalada con la primera luz del día habiendo hecho la aproximación en la oscuridad de la madrugada. La vía se puede dividir en dos tramos: la primera mitad consta de placas tumbadas en los primeros 5 largos, con dificultades bajas que una cordada bien entrenada podría superar escalando en ensamble; luego un par de largos un poco más verticales y de baja dificultad pero con un alto grado de exposición debido a la protección fija lejana y los pocos emplazamientos para protección móvil. La segunda mitad, después del largo 8 que transcurre trepando por un canalón de vegetación y matorral, se vuelve bastante más vertical con pasos de escalada más exigentes y grados de exposición más altos. No les miento si les digo que escalamos largos de 50-60 metros con solamente 2 protecciones. El largo clave de la escalada se trata de una chimenea de 30 metros en el largo 12 que se escala sin protección pues solamente existe un grampo (tipo de bolt brasileño) al principio y otro al final; el resto es escalada psicológica que se transforma en escalada física cuando la cabeza tiembla por la exposición al vacío. Luego un par de largos de artificial A0 y otros de escalada con grandes agarres de cristales y feldespatos nos condujeron a la cumbre del Pico Mayor.

La mayor dificultad de esta vía es precisamente encontrar la vía en medio de un inmenso mar de roca homogénea, pues son muy escasas las fisuras o los rasgos de la pared que marquen el trazo de la ruta. En cada estación estudiábamos el croquis para tener presentes la cantidad de grampos y los desvíos que habríamos de tomar; aún así empleamos todo nuestro sentido de orientación para navegar en la pared.

Fuimos en una cordada de tres, escalamos esta ruta de entrada al parque sin conocer la roca ni el tipo de escalada y la mayor parte del tiempo estuvimos envueltos en nubes densas que ocultaron la pared. Debido a esto, la escalada no fue tan rápida como debía ser y nos vimos obligados a un vivac colgados en la pequeña repisa de la reunión 11. Afortunadamente llevamos funda de vivac y una manta liviana que nos brindaron una noche agradable y reconfortante. Al siguiente día un hermoso amanecer despertó el instinto de supervivencia y salimos con energías renovadas hacia la cumbre del Pico. Usualmente la ruta es escalada en un día, aunque también es común que algunas cordadas tengan que vivaquear en la pared o en la cumbre. Como nosotros.

Sentíamos la gran satisfacción del deber cumplido cuando bajamos de la montaña, y a pesar del cansancio ya estábamos planeando otras escaladas en los picos cercanos. Infortunadamente al siguiente día de la cumbre, un frente frio de invierno entró desde el atlántico y descargó grandes cantidades de lluvia durante toda la semana. Las ambiciones de nuevas escaladas se vieron frustradas por el mal clima, así que mientras tanto para pasar los días fuimos a conocer a la leyenda viva de la escalada brasileña: Sergio Tartari, pionero y autor de múltiples vías en Tres Picos, en Brasil y en todo el mundo. Conocer a Tartari fue para mí la segunda gran satisfacción del viaje, pues hablar y conocer las reflexiones de un pionero de la escalada es tanto o más importante que la cumbre misma.

paredes tropicales 05Estudiar el topo es la clave para navegar las paredes brasileñas

Debido a las constantes lluvias tuvimos que desistir de nuestro siguiente destino en la Serra dos Órgaos (Sierra de los Órganos), donde planeábamos escalar la Aguja del Diablo y el Dedo de Dios; este último considerado como el pico ícono del montañismo brasilero. En cambio, retornamos a Río de Janeiro y escalamos un par de morros más por sus vías clásicas. Cabe destacar Pasaggem dos Olhos (145m 4 IVC E2D2) en la Cabeza del Emperador de la Pedra da Gavea y la ruta Luis Arnaud (200m 2IIIE2D1) en la Sierra de Tiririca.

También aproveché el retorno a Río para entrevistarme con Antonio Faria, reconocido por sus escaladas y aperturas, por su trabajo en geología de las montañas brasileñas y por ser autor de varios libros de historia de la escalada brasileña. Durante una tarde en su casa y algunas escaladas en el Morro de Urca intercambiamos con Antonio opiniones y comentarios a cerca del pasado, el presente y el futuro de la escalada brasileña y colombiana. Fue una interesante conversación sobre historia, cultura y filosofía de montañas… luego fuimos a escalar.

Después de conocer la escalada en el vecino país, me sorprende enormemente el grado de evolución y desarrollo de su escalada. Aprendí sobre la independencia con la que a principios del siglo XIX se originó la escalada brasileña, y la gran identidad propia que esta posee, lo que les llevó a desarrollar su sistema de graduación particular. Sin duda alguna, escalar en Brasil es una materia obligada para los escaladores suramericanos, además que proporciona gran repertorio gestual en itinerarios de adherencias y placas a favor. icono fin articulo

Texto: Luis Pardo

Fotos: Expedición Grandes Paredes Tropicales

  • Click to enlarge image paredes_tropicales_03.jpg Click to enlarge image paredes_tropicales_03.jpg
  • Click to enlarge image paredes_tropicales_07.jpg Click to enlarge image paredes_tropicales_07.jpg
  • Click to enlarge image paredes_tropicales_08.jpg Click to enlarge image paredes_tropicales_08.jpg
  •  


Este articulo hace parte de la colección especial que recopila y celebra los más de 10 años de la Revista La Piola. Fue publicado originalmente el 26 de Febrero de 2019 en la Revista La Piola edición impresa #33.

Te podría interesar

EL GUAMBIAL Escalada para La Paz

En las estribaciones del Nevado del Huila cuentan los abuelos sobre la existencia de una gran roca donde solían posarse los cóndores en sus travesías aéreas por el macizo colombiano, y aunque hace muchos años que no se le ve por ahí, al lugar se le s...

PLG_CONTENT_JVRELATIVES_SHOW_CATTITLE

PÁRAMO DEL ALMORZADERO Escalada de aventura para p...

Evitando estar en los destinos más concurridos, decidimos pasar la temporada turística en un páramo desolado y poco conocido, aunque no tan lejano ni inhóspito como se podría pensar. Viajamos de Bogotá al municipio de Cerrito, Santander, pasando por ...

PLG_CONTENT_JVRELATIVES_SHOW_CATTITLE

Pared Sur del Ritacuba Negro

De camino hacia el Ritacuba Blanco por la ruta normal, esta imponente pared repentinamente se le presenta al caminante con indescriptible majestad. En enero de 1980, estuve contemplando inmóvil este panorama por varios minutos desde la bifurcación qu...

PLG_CONTENT_JVRELATIVES_SHOW_CATTITLE

Cerros de Mavicure. Secretos en la escalada colomb...

El humo del sahumerio tenía un olor dulce… “Apache Puinave” Capitán encargado de la comunidad del Remanso, como le enseñaron sus abuelos, pidió permiso a los espíritus de la selva para abrir los caminos… Al día siguiente cumplió el sueño que persigui...

PLG_CONTENT_JVRELATIVES_SHOW_CATTITLE

Protocolo ingreso de Escalada en Roca en Mavicure....

Escalar en lugares como Mavicure es una oportunidad para retarnos en entornos naturales y culturales únicos. La comunidad practica de manera autóctona la escalada hace muchas generaciones y ahora están muy felices y motivados de seguir aprendiendo a ...

PLG_CONTENT_JVRELATIVES_SHOW_CATTITLE