Para hablar sobre la cultura de montaña y la roca en Colombia desde la perspectiva de las actividades deportivas de exploración o aventura, afrontamos un obstáculo, y es la reducida masa documental y referencias bibliográficas que nos hable de una historia de la escalada y el montañismo en Colombia.
La lista de publicaciones seriadas y de literatura, se puede resumir en breves líneas, aquí mencionaré algunos textos, pero hay otros más que en próximos artículos desarrollaremos. Todo se inició cuando el pionero de la escalada y montañismo en Colombia Erwin Kraus comenzó su etapa de exploración de las montañas del país, entre las décadas de 1930 a 1950, salieron muchas crónicas y artículos de él en revistas y periódicos del país.
Durante más de 40 años las fuentes para una historia de la escalada en Colombia han sido producidas de manera dispersa y en breves series. Los varios intentos de la organización del montañismo y la escalada han permitido la creación, desaparición y reactivación de la federación de montañismo, la cual ha dejado una secuela de revistas y folletos donde, de forma fragmentaria, se ha escrito la historia de los deportes de montaña en el país.
La publicación inaugural fue Altius, durante la primera temporada de la federación, distribuida durante toda la década de 1980. Con el resurgir de la federación a finales del siglo XX se creó La Revista Expedición publicada por la Liga de montañismo y escalada de Santafé de Bogotá.
Publicaciones Campo Abierto & Altius
En la década de 1990 e inicios del siglo XXI, el pionero en escalada y la comercialización de equipos y ropa de escalada y montañismo en Colombia, Gonzalo Ospina, en su almacén Aventura y su marca Spigo, hizo una serie de folletos divulgativos. Entre Ospina y Monique Savdié, quien fue editora, hicieron uno de los más remarcables esfuerzos por la divulgación de la escalada nacional.
Folleto divulgativo Aventura-Spigo
Sobre libros, el mayor interés ha sido narrar los procesos deportivos, económicos y anécdotas de expediciones colombianas al Himalaya. El primero en esto fue José Fernando Machado, quien escribió “Himalaya en los límites del oxígeno” (1986), que cuenta el primer ascenso exitoso de un colombiano a un pico de ocho mil metros en Pakistán en 1984. Una década después, Carlos Mauricio Vega escribió una biografía de Erwin Kraus, libro inédito en la literatura de montaña de Colombia al ser el protagonista una persona y no una cordillera o pico nevado.
Marcelo Arbeláez y Juan Pablo Ruiz, organizadores de varias expediciones al Himalaya y otras montañas del mundo, fundaron una empresa de coaching: Epopeya, de la cual ha salido el grueso de publicaciones sobre montañismo en Colombia. Casi media docena de libros relatan las experiencias y visiones de las diferentes expediciones que Epopeya organizó en su proyecto de 7 Cumbres.
Publicaciones Las 7 cumbres & Hijos de la Roca
Además, en este breve recuento bibliográfico merecen atención dos títulos, “Los Hijos de la Roca” de Luis González Sarmiento (2011) único libro, hasta ahora, sobre historias de vida de escaladores y escalada en Suesca; y La Piola, revista editada por Luis Pardo desde mayo de 2010, quien se ha encargado de hacer la única publicación vigente de actualidad, cultura, noticias de escalada y montañismo en Colombia.
Ahora tomando a la aventura como concepto e interés académico, es aún ua excéntrica temática por desarrollar, y la mayoría de las veces por no decir que la única forma que la aventura encuentra eco académico es a través del turismo. Como antecedente, en octubre de 2018 se hizo el primer congreso de turismo aventura en el país, en San Gil organizado por el SENA.
Otro obstáculo que hay que sumar, es el carácter de nicho o guetos que tienen las zonas de escalada y las comunidades de escaladores que se concentran en cada lugar. En Colombia hay aproximadamente 50 zonas de escalada repartidas mayoritariamente en la región andina, todos son micro territorios asociados a una prominencia geológica donde hitos y hechos relevantes para una historia de la escalada y el montañismo en el país, quedan confinados en los grupos de escaladores locales.
Este articulo es una insinuación para hacer una serie de reseñas bibliográficas de los libros que he leído y tengo conocimiento sobre la escalada y el montañismo en Colombia, muchos pero no tantos, como los que he nombrado anteriormente. También es un llamado a que otros escaladores, montañistas, si entre ellos hay escritores, antropólogos, historiadores o interesados en no dejar marchitar y olvidar la memoria y legado de los pioneros, la vieja guardia y otras personas que han hecho de la escalada en Colombia una historia y cultura que debemos conocer, apropiarnos y defender.
Nota del autor: Este articulo para la Piola hace parte de mi investigación de doctorado sobre cultura y aventura en Colombia. Dr. Julian Alejandro Osorio Osorio, Historiador Universidad Nacional de Colombia, Magister en Patrimonio Natural e Histórico Universidad de Huelva España. Especialista en Turismo Sostenible y Patrimonio Cultural UNESCO.
Este articulo hace parte de la colección especial que recopila y celebra los más de 10 años de la Revista La Piola. Fue publicado originalmente el 26 de Junio de 2019 en la Revista La Piola edición impresa #34.
Te podría interesar
EL GUAMBIAL Escalada para La Paz
En las estribaciones del Nevado del Huila cuentan los abuelos sobre la existencia de una gran roca donde solían posarse los cóndores en sus travesías aéreas por el macizo colombiano, y aunque hace muchos años que no se le ve por ahí, al lugar se le s...
PÁRAMO DEL ALMORZADERO Escalada de aventura para p...
Evitando estar en los destinos más concurridos, decidimos pasar la temporada turística en un páramo desolado y poco conocido, aunque no tan lejano ni inhóspito como se podría pensar. Viajamos de Bogotá al municipio de Cerrito, Santander, pasando por ...
Test de Productos TOPARA
Como parte del acuerdo establecido entre la marca TOPARA y REVISTA LA PIOLA, se recibieron productos con el fin de ser usados y probados durante actividades de montañismo y escalada desarrollados en los viajes llevados a cabo por Revista La Piola. ...
Pared Sur del Ritacuba Negro
De camino hacia el Ritacuba Blanco por la ruta normal, esta imponente pared repentinamente se le presenta al caminante con indescriptible majestad. En enero de 1980, estuve contemplando inmóvil este panorama por varios minutos desde la bifurcación qu...
Cerros de Mavicure. Secretos en la escalada colomb...
El humo del sahumerio tenía un olor dulce… “Apache Puinave” Capitán encargado de la comunidad del Remanso, como le enseñaron sus abuelos, pidió permiso a los espíritus de la selva para abrir los caminos… Al día siguiente cumplió el sueño que persigui...